La Academia de los Premios Nobel anunció este lunes 06 de octubre de 2025 a los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2025: los científicos estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el investigador japonés Shimon Sakaguchi, fueron galardonados por sus descubrimientos sobre las células T reguladoras, un tipo de células inmunitarias clave que actúan como “guardianes” del organismo al evitar que el sistema inmunitario ataque sus propios tejidos.
“Sus descubrimientos han sentado las bases para un nuevo campo de investigación y han impulsado el desarrollo de tratamientos, por ejemplo, para el cáncer y las enfermedades autoinmunes”, señaló la Academia en un comunicado.
🔬 Un hallazgo que cambió la inmunología
En 1995, Shimon Sakaguchi identificó una nueva clase de células T, lo que desafió la idea dominante de la época: que la tolerancia inmunológica se producía únicamente eliminando células dañinas en el timo, mediante un proceso conocido como tolerancia central.
Su investigación demostró que el sistema inmunitario es mucho más complejo y reveló la existencia de células inmunitarias desconocidas hasta entonces, responsables de proteger al organismo de enfermedades autoinmunes.
Años más tarde, en 2001, Brunkow y Ramsdell realizaron un descubrimiento decisivo al estudiar una cepa de ratones conocida como scurfy, particularmente vulnerable a enfermedades autoinmunes. Identificaron una mutación en un gen al que llamaron Foxp3, y demostraron que mutaciones en el equivalente humano de este gen causan una grave enfermedad autoinmune llamada IPEX.
Estos avances explican cómo el sistema inmunitario logra defendernos de infecciones sin destruir nuestros propios tejidos y han abierto nuevas vías para tratar enfermedades autoinmunes, mejorar los trasplantes y desarrollar terapias contra el cáncer.
🧠 Equilibrio delicado: el poder y el riesgo del sistema inmunitario
“Nuestro sistema inmunitario es extremadamente poderoso, ya que necesitamos ser capaces de combatir cualquier microbio posible, incluso aquellos a los que nunca hemos estado expuestos; pero, al mismo tiempo, debe evitar atacar nuestros propios tejidos y órganos”, explicó Rickard Sandberg, profesor de Genética Molecular y miembro del Comité Nobel.
“Este premio trata sobre un nuevo mecanismo que mantiene nuestro sistema inmunitario equilibrado, para conservar sus aspectos positivos y evitar los negativos. Es muy emocionante”, añadió.
Cuando el sistema inmunitario pierde este equilibrio, surgen enfermedades graves como la diabetes tipo 1 o la artritis reumatoide, donde el cuerpo ataca sus propias células y tejidos.
🧪 Más de 200 ensayos clínicos en marcha
El descubrimiento de las células T reguladoras no solo reconfiguró la comprensión básica de la inmunología, sino que también ha inspirado más de 200 ensayos clínicos en todo el mundo, con el objetivo de modular la actividad de estas células para suprimir trastornos autoinmunes, reducir el rechazo en trasplantes y combatir el cáncer.
“Este hallazgo abre una nueva dimensión, ya que permite imaginar formas de aumentar o disminuir la actividad de las células T reguladoras para distintas enfermedades”, explicó Sandberg.
🌍 Trayectorias distinguidas
En la actualidad, Mary E. Brunkow trabaja en el Instituto de Biología de Sistemas en Seattle; Fred Ramsdell es asesor científico en Sonoma Biotherapeutics, en San Francisco; y Shimon Sakaguchi es profesor distinguido del Centro de Investigación Fronteriza en Inmunología de la Universidad de Osaka, Japón.
Aunque sus descubrimientos se remontan a hace más de dos décadas, realizados originalmente en una empresa de biotecnología, sus aportes siguen marcando el rumbo de la medicina moderna.