La mañana de este martes se formó la tormenta tropical Melissa en aguas del océano Atlántico, informaron la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).
Se trata del ciclón tropical número 13 en la actual temporada de huracanes del Atlántico 2025, que concluirá oficialmente el 30 de noviembre. Hasta el momento, se han desarrollado nueve tormentas tropicales y cuatro huracanes, siendo Erin y Humberto, ambos de categoría 5, los más poderosos registrados este año.
De acuerdo con los pronósticos del NHC, Melissa podría intensificarse y alcanzar la categoría de huracán hacia el sábado 25 de octubre, mientras avanza por el mar Caribe sobre aguas especialmente cálidas.
¿Dónde se encuentra la tormenta Melissa?
El sistema se localiza aproximadamente a 480 kilómetros al sur de Puerto Príncipe, Haití, y a mil 765 kilómetros al este-sureste de las costas de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 85 km/h y rachas de hasta 100 km/h.
Melissa se desplaza hacia el oeste a una velocidad de 22 km/h, informó la Conagua.
Sin riesgo para México, pero en alerta el Caribe
La Conagua señaló en redes sociales que, debido a su distancia y trayectoria actual, Melissa no representa peligro para el territorio mexicano.
Sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes emitió alerta de huracán para la costa sur y la península de Tiburón en Haití, y alerta de tormenta tropical para Jamaica, ante el riesgo de lluvias torrenciales, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra durante el fin de semana.
Trayectoria e incertidumbre
El NHC indicó que aún existe alta incertidumbre en el pronóstico de trayectoria e intensidad de Melissa. Un avión cazahuracanes será desplegado en las próximas horas para obtener mediciones más precisas del sistema.
Los escenarios actuales apuntan a dos posibles rutas:
- Hacia el norte del Caribe, donde podría impactar a Haití y República Dominicana como huracán de categoría 1 este fin de semana.
- Hacia Centroamérica, con una posible aproximación a Nicaragua o Honduras a inicios de la próxima semana.
En el primer caso, se prevé que Melissa deje acumulados de lluvia superiores a 30 centímetros en zonas montañosas de La Española, lo que incrementaría el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra.
Una temporada activa y con señales del cambio climático
Melissa es la primera tormenta tropical que se forma directamente en el mar Caribe durante esta temporada. Los meteorólogos señalan que las altas temperaturas del agua —alimentadas por el calentamiento global— podrían favorecer un rápido fortalecimiento del sistema.
En lo que va del año, tres de los cuatro huracanes registrados en el Atlántico —Erin, Gabrielle y Humberto— han experimentado una intensificación súbita, fenómeno cada vez más común asociado al cambio climático.
Pronóstico a seguir
Aunque es poco probable que Melissa impacte directamente el territorio continental de Estados Unidos, el NHC advirtió que podría generar oleaje elevado y corrientes de resaca a lo largo de la costa este estadounidense durante la próxima semana.
Las autoridades de Haití, República Dominicana y Jamaica se mantienen en alerta ante la evolución del sistema, mientras que Conagua continuará monitoreando su desplazamiento en el Caribe.
La temporada de huracanes en el Atlántico concluye oficialmente el 30 de noviembre, aunque los meteorólogos advierten que podrían formarse hasta cuatro ciclones más antes de esa fecha.