miércoles, noviembre 26, 2025
spot_img
InicioVida¡Increíble! Telescopio capta el inicio de la muerte de una estrella gigante...

¡Increíble! Telescopio capta el inicio de la muerte de una estrella gigante como nunca antes en la historia

Una estrella 15 veces más masiva que el Sol llegó a su fin… y lo que captó un telescopio en Chile ha sorprendido a la comunidad científica mundial. Por primera vez, los astrónomos lograron observar las primeras horas del colapso de una supergigante roja, un fenómeno tan fugaz que, hasta ahora, parecía imposible de ver.

El hallazgo fue realizado por el Telescopio Muy Grande (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO), que consiguió registrar la explosión de la supernova SN 2024ggi apenas 26 horas después de su detección, un auténtico récord que abre una nueva ventana al estudio de la muerte de las estrellas.

Un vistazo jamás conseguido: solo 26 horas después de la explosión

El fenómeno fue detectado por primera vez la noche del 10 de abril de 2024. De inmediato, Yi Yang, profesor asistente de la Universidad de Tsinghua (Pekín), solicitó apuntar el VLT hacia la galaxia NGC 3621, ubicada a 22 millones de años luz.

ESO respondió de inmediato… y lo que captaron fue algo nunca antes visto.
Según explicó Dietrich Bade, astrónomo del ESO y coautor del estudio publicado en Science Advances, durante horas pudieron observar simultáneamente la forma de la estrella y el estallido que marcaba su final.

Era el momento exacto en el que la materia acelerada desde el núcleo rompía la superficie de la estrella en colapso. Un instante que dura muy poco y casi siempre se pierde antes de que los telescopios puedan reaccionar.

Una supernova con forma de… ¡aceituna!

Gracias a una técnica llamada espectropolarimetría, que permite medir la polarización de la luz, los astrónomos descubrieron que la explosión no era esférica como se pensaba.
De hecho, en sus primeras horas, tenía forma de aceituna, alargada y simétrica, antes de expandirse y aplanarse hacia el exterior.

SN 2024ggi surgió del colapso de una estrella supergigante roja con entre 12 y 15 masas solares y un radio 500 veces mayor al del Sol. Su forma temprana —inusualmente alargada— revela pistas fundamentales sobre los mecanismos que desencadenan las explosiones estelares.

“La geometría de una supernova es clave para entender cómo evolucionan las estrellas y qué provoca estos fuegos artificiales cósmicos”, explicó Yang.

El descubrimiento también descarta varios modelos teóricos que proponían formas explosivas distintas, y refuerza la idea de que muchas supernovas comparten un mecanismo físico simétrico y común.

La supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, captada el 11 de abril de 2024 con el instrumento FORS2 del VLT.

Un hallazgo que reescribe lo que sabemos sobre la muerte de las estrellas

Para el ESO, estos resultados representan un avance crucial en la comprensión del colapso de estrellas masivas. Poder estudiar una supernova tan temprano en su evolución era, hasta ahora, solo un sueño para la astronomía moderna.

La observación récord de SN 2024ggi permitirá perfeccionar modelos, descartar teorías y acercarse como nunca al verdadero origen de estas titánicas explosiones cósmicas.

Con información de EFE, ESO y Science Advances.

Articulos Relacionados

Expo Navideña "La Magia del Edén"

Llave Tabasco ¡Conócela!

TABASCO ACELERA SU TRANSFORMACION

spot_img

SHEINBAUM ENVÍA PODEROSO MENSAJE

spot_img

ANAHÍ, GINO Y RAFAEL MARÍN POR QUINTANA ROO

spot_img

PATO O'WARD FAVORITO EN INDYCAR

spot_img

DRIVE TO SURVIVE TEMPORADA 7 NETFLIX

spot_img

MILEI SE DEFIENDE DE LA CRIPTOESTAFA LIBRA

spot_img

CHECO PEREZ A LE MANS Y CADILLAC F1

spot_imgspot_img

SENEZ FIRMÓ CON EL AC MILAN

spot_img

FERNANDO VALENZUELA ¡VA POR TI!

spot_imgspot_img

Más populares