martes, octubre 21, 2025
spot_img
InicioSalud🧠 Crean neuronas artificiales que funcionan como las reales

🧠 Crean neuronas artificiales que funcionan como las reales

Un avance de la Universidad de Massachusetts Amherst podría revolucionar la computación biológica y la conexión entre máquinas y el cuerpo humano

Ingenieros de la Universidad de Massachusetts Amherst desarrollaron neuronas artificiales de bajo voltaje capaces de imitar casi a la perfección la actividad eléctrica de las neuronas naturales. El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, marca un paso decisivo hacia la creación de computadoras biológicas y dispositivos que se integren directamente con tejidos humanos.

El equipo utilizó nanocables de proteína cultivados a partir de bacterias capaces de generar electricidad, una innovación que permite que las neuronas artificiales funcionen con solo 0.1 voltios, prácticamente el mismo nivel eléctrico que las neuronas del cuerpo humano.

“Nuestro cerebro procesa una enorme cantidad de datos, pero su consumo de energía es muy bajo, especialmente si se compara con el de los modelos de inteligencia artificial”, explicó Shuai Fu, estudiante de posgrado en ingeniería eléctrica e informática y autor principal del estudio.

Mientras el cerebro humano opera con apenas 20 vatios para realizar tareas complejas, un modelo de lenguaje de gran tamaño puede requerir más de un megavatio. Reducir el voltaje y el consumo energético de las neuronas artificiales ha sido uno de los grandes retos de la ingeniería neuromórfica.

“Las versiones anteriores de neuronas artificiales usaban 10 veces más voltaje y 100 veces más energía que las nuestras”, añadió Jun Yao, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática y coautor de la investigación.


Computadoras que “hablan” con el cuerpo

El avance no solo representa un salto tecnológico, sino también una nueva forma de comunicación entre máquinas y sistemas biológicos. Según los investigadores, los dispositivos construidos con estas neuronas podrían conectarse directamente al cuerpo humano, eliminando la necesidad de amplificadores eléctricos que consumen más energía y complican los circuitos.

“Hoy tenemos sensores portátiles que captan señales del cuerpo, pero necesitan amplificadores para que las computadoras puedan procesarlas”, explicó Yao. “Con nuestras neuronas de bajo voltaje, ese paso podría eliminarse, logrando sistemas más eficientes y naturales”.

El secreto del desarrollo está en los nanocables de proteína de la bacteria Geobacter sulfurreducens, conocida por su capacidad para generar electricidad. Este material ya se ha utilizado en otras aplicaciones, como biopelículas que obtienen energía del sudor, “narices electrónicas” que detectan enfermedades o dispositivos que producen energía del aire.

La investigación fue financiada por la Oficina de Investigación del Ejército de Estados Unidos, la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la Fundación Alfred P. Sloan.

Articulos Relacionados

FESTIVAL CULTURAL CEIBA EN TABASCO

SEMBRANDO VIDA TABASCO

TABASCO: VIVIENDAS DEL BIENESTAR

MILLONARIA INVERSIÓN EN SEGURIDAD: JAVIER MAY

spot_img

CHECO PEREZ ESTÁ DE REGRESO

spot_img

ANAHÍ, GINO Y RAFAEL MARÍN POR QUINTANA ROO

spot_img

PATO O'WARD FAVORITO EN INDYCAR

spot_img

DRIVE TO SURVIVE TEMPORADA 7 NETFLIX

spot_img

MILEI SE DEFIENDE DE LA CRIPTOESTAFA LIBRA

spot_img

CHECO PEREZ A LE MANS Y CADILLAC F1

spot_imgspot_img

SENEZ FIRMÓ CON EL AC MILAN

spot_img

FERNANDO VALENZUELA ¡VA POR TI!

spot_imgspot_img

Más populares