viernes, septiembre 26, 2025
spot_img
InicioSaludUna hormona natural demostró un efecto protector contra el párkinson

Una hormona natural demostró un efecto protector contra el párkinson

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA)y de la Universidad de Málaga identificaron que la hormona IGF-II ejerce un potente efecto protector en las células nerviosas afectadas por la enfermedad de Parkinson. El estudio, publicado en la revista científica Journal of Advanced Research, abre una nueva vía para desarrollar tratamientos que no solo alivien los síntomas, sino que también puedan frenar el avance de esta patología neurodegenerativa.

La investigación y sus resultados

La hormona IGF-II, similar a la insulina producida por el organismo, actúa como un auténtico escudo para las neuronas. Los investigadores observaron que, cuando las células nerviosas se exponen a esta hormona, resisten mucho mejor los daños que normalmente las destruirían en el contexto del párkinson.

La hormona IGF-II mejora el funcionamiento de las mitocondrias, que son como las “pilas” de las células; defiende el ADN, ya que activa procesos de reparación del material genético y previene errores que podrían conducir a la muerte celular; y frena los procesos de autodestrucción de las neuronas cuando estas se encuentran dañadas.

El equipo estudia el potencial terapéutico de la IGF-II desde el 2007. En 2021 demostraron, en modelos animales, que esta hormona podía proteger el cerebro frente a daños neurodegenerativos.

“Queremos conocer todos los detalles de cómo actúa esta hormona en las neuronas. Nuestro objetivo es que en el futuro pueda usarse como tratamiento para frenar enfermedades como el párkinson”, explicó María García-Fernández, doctora y una de las autoras del estudio.

¿Qué es el párkinson?

La enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento más común y afecta aproximadamente al 3 % de la población de edad avanzada. Se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca síntomas motores como la bradicinesia (lentitud de movimientos), el temblor en reposo y la rigidez muscular.

Con información del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Journal of Advanced Research

Articulos Relacionados

TABASCO: VIVIENDAS DEL BIENESTAR

QUE NO TE INUNDE LA BASURA

SEMBRANDO VIDA TABASCO

MILLONARIA INVERSIÓN EN SEGURIDAD: JAVIER MAY

spot_img

CHECO PEREZ ESTÁ DE REGRESO

spot_img

ANAHÍ, GINO Y RAFAEL MARÍN POR QUINTANA ROO

spot_img

PATO O'WARD FAVORITO EN INDYCAR

spot_img

DRIVE TO SURVIVE TEMPORADA 7 NETFLIX

spot_img

MILEI SE DEFIENDE DE LA CRIPTOESTAFA LIBRA

spot_img

CHECO PEREZ A LE MANS Y CADILLAC F1

spot_imgspot_img

SENEZ FIRMÓ CON EL AC MILAN

spot_img

FERNANDO VALENZUELA ¡VA POR TI!

spot_imgspot_img

Más populares