El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2025, en reconocimiento a “su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, anunció la Academia Sueca.
El jurado destacó que el autor posee una “mirada artística completamente libre de ilusiones, que ve a través de la fragilidad del orden social, combinada con su inquebrantable fe en el poder del arte”.
Krasznahorkai, de 71 años, es considerado una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea europea. Nació en 1954 en Gyula, una pequeña ciudad del sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumania. Su entorno rural y melancólico marcó buena parte de su narrativa, donde predominan los escenarios desolados y el tono filosófico.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran “Satantango” y “The Melancholy of Resistance” (Melancolía de la resistencia), ambas adaptadas al cine por el reconocido director húngaro Béla Tarr, con quien mantuvo una colaboración artística duradera.
Una voz que trasciende fronteras
En una entrevista reciente con La Jornada, Krasznahorkai declaró: “No soy escritor, soy una persona que escribió un libro”, aunque confesó que prefiere “escribir poesía que prosa narrativa”. El autor se mostró sorprendido por el interés que su obra despierta en México, tras su participación en la Cátedra Cortázar en Guadalajara.
“Había unas 200 personas, en su mayoría jóvenes hombres y mujeres. Me di cuenta de que sí leían mis libros”, relató. Agregó que ha encontrado lectores sensibles y solitarios en todo el mundo, personas para quienes “la pregunta esencial en mis obras es mucho más importante que lo que puedan encontrar en las redes sociales”.
Krasznahorkai también habló de la conexión con sus lectores latinoamericanos: “No hay mucha diferencia entre ellos y los húngaros, los rumanos o los europeos del este. Mi trabajo trata del ser humano, no importa dónde viva. El ser humano tiene los mismos problemas con la vida, las mismas respuestas, la misma sensibilidad”.
Una trayectoria marcada por la experimentación
A lo largo de su carrera, el autor ha sido reconocido por su estilo inconfundible, caracterizado por oraciones extensas, densas y rítmicamente hipnóticas, que combinan lo filosófico con lo grotesco y lo trascendental. En 2015, obtuvo el Man Booker International Prize, cuyo jurado lo elogió por sus “oraciones de una longitud increíble que cambian de tono de lo solemne a lo disparatado, lo inquisitivo o lo desolado”.
En 2019, ganó el Premio Nacional del Libro para Literatura Traducida en Estados Unidos por su novela “Baron Wenckheim’s Homecoming” (El barón Wenckheim vuelve a casa).
Un Nobel que celebra el poder del arte
Con este reconocimiento, László Krasznahorkai se suma a la lista de 121 autores premiados por la Academia Sueca desde 1901. El año pasado, el Nobel de Literatura fue otorgado a la escritora surcoreana Han Kang, por una obra que “confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
El anuncio de este año resalta una vez más el compromiso del comité con autores cuya obra cuestiona los límites de la existencia humana y reafirma el valor del arte como refugio frente al caos del mundo.