- Se trata de una serie de “relatos” escritos con cariño “para tabasqueños de fuera, para foráneos que pretenden una embajadora y para los tabasqueños de shis y amashito”
- Destacan el académico Jorge Abdó Francis y el poeta Héctor de Paz el valioso aporte del libro “a ser un espejo fiel de nuestra gente”
En el segundo día del Festival Cultural Ceiba 2025: Arte y Magia en el Grijalva, se presentó la opera prima ‘Antropología con Pimienta Gorda’, de la cardenense Vianey Pérez, quien explicó ante un atiborrado salón José Gorostiza, que su obra busca “generar conciencia por las palabras de nuestros ancestros”.
Acompañada de los presentadores, el académico Jorge Adbó Francis y el poeta Héctor de Paz, la novel autora señaló que las 22 crónicas de corte costumbrista y una “no novela” forman una serie de “relatos” escritos “con cariño”, “para tabasqueños de fuera, para foráneos que pretenden una embajadora y para los tabasqueños de shis y amashito”.
La ex embajadora y empresaria agradeció al Gobierno del Pueblo y a la Secretaría de Cultura el privilegio de presentar su libro en este lugar y por Adbó Francis y de Paz; “simplemente estoy emocionada.”
Reveló que en un encuentro que tuvo con el reconocido cronista Carlos Monsiváis, durante un banquete de celebración de su empresa, pidió a sus compañeras en la mesa que tuvieran cuidado de no “charpear” al escritor que llevaba pulcra camisa. De inmediato, el interés de “Monsi” lo llevó a preguntar qué era aquella palabra que dictaminó como “en desusos en otros lugares del país”.
Gracias a este diálogo, la ex embajadora de Cárdenas despertó su curiosidad por el habla y fue escribiendo una serie de relatos, donde el lenguaje de su madre, abuelas y amistades destacaban por sus peculiares giros lingüísticos.
“Hay cosas de mi libro que yo no sabía. Son relatos que entrego con todo mi cariño para esta tierra de esperanza. Porque nuestras palabras son un oásis en medio de un mundo globalizado, lleno de tecnología e internet. Y mi libro habla de la identidad tabasqueña”, detalló.
Durante la presentación que duró más de una hora, Abdó Francis describió a ‘Antropología con Pimienta Gorda’ como “divertido, que atrapa y rescata la oralidad que representa una forma única de archivos vivos, que revitalizan la riqueza lingüística de un pueblo”.
Tras recordar a los gigantes estudiosos del habla en Tabasco como Francisco J. Santamaría, “quien reflexionó sobre el habla local”; a Rosario María Gutiérrez Eskildsen, cuya curiosidad intelectual la llevó a escribir un “estudio pionero con rigor científico” de las influencias de las lenguas originarias al habla de Tabasco, el destacado académico apuntó que Viney Pérez logra con su volumen “un espeje fiel de nuestra gente, nuestros paisajes, flora y fauna, e historia, donde la familia, la madre, las costumbres se convierte en un recorrido por el Tabasco de ayer”.

En su turno, el poeta Héctor de Paz describió el libro presentado como “un texto vivo, interesante, pispireto, sin estar escrito con impertinentes notas a pie de página, ni citas interminables, logrando así sus mayores aciertos”.
De Paz también destacó los capítulos y glosas con palabras provenientes del maya, zoque y chol, junto a maneras propias de repetición en español, cuya procedencia es el náhuatl.
Entre el abarrotado salón se encontraban escritores, historiadores, académicos, artistas y público en general, que agradecieron a la autora la presentación de su libro. El autor de ‘Leviatán y su caja negra’, el comalcalquense Jorge Arturo Filigrana Rosique, calificó de excelente que el Festival Cultural Ceiba recoja la tradición de presentaciones de libros, además de las actividades artísticas.
“Y qué bueno que lo hacen con este libro, que nos enseña el significado de las palabras, retomando ese regionalismo tan propio de los tabasqueños, tan alegre, tan picaresco, y que se refleje en este libro que me encantó, la verdad. Felicito mucho a las autoridades que se dieron por organizar este tipo de actividad”.
Por su parte, la autora de Jenny Mariel Domínguez Naranjo, quien asistió a la presentación del libro de su paisana cardenense, reconoció que disfrutó mucho de las intervenciones de los presentadores y la autora. Agradeció a las autoridades que se retome la cultura del libro en la gran fiesta del Ceiba.
“Si bien han variado, generalmente como que se centran en la música, entonces la parte de los libros se me hizo interesante, creo que está muy bien que tomen en cuenta a todos los gustos de la población. Y el libro de Vianey habla sobre la cultura tabasqueña, esas palabras que luego no usamos con tanta frecuencia, como decía la escritora, entonces lo disfruté mucho”.