martes, octubre 21, 2025
spot_img
InicioVida🍫🌱 Ese chocolate relleno de pistache y los 'superalimentos' de moda alimentaria...

🍫🌱 Ese chocolate relleno de pistache y los ‘superalimentos’ de moda alimentaria que amenazan al planeta

Las redes sociales dictan las nuevas modas gastronómicas, y esta vez el protagonista es un dulce de lujo: el chocolate de Dubái, relleno de crema de pistache que promete sabor celestial y glamour oriental. Sin embargo, detrás de su irresistible apariencia —y de otras tendencias como la quinoa o el té matcha— se esconde un impacto ambiental y social cada vez más preocupante.

El dulce más caro y más costoso para el planeta

El chocolate de Dubái, creación de la chef y empresaria Sarah Hamouda, directora de Fix Dessert Chocolatier, se convirtió en un fenómeno global gracias a las redes sociales. Su combinación de chocolate suave, crema de pistache y crujientes fideos Kadaif —conocidos como “cabello de ángel”— lo posicionó como símbolo del lujo repostero.

Con un precio promedio de 7 euros por cada 100 gramos, no sorprende que los usuarios busquen replicar la receta en casa. Pero la fiebre por el pistacho ha disparado una inesperada consecuencia: la demanda mundial de este fruto seco se ha disparado.

Solo en 2024, la Unión Europea importó un 35 % más de pistachos que el año anterior, alcanzando por primera vez un valor total que superó los mil millones de euros.

El precio oculto de los pistachos: 10 mil litros de agua por kilo

Aunque el pistache es resistente a climas secos, su producción masiva está alterando ecosistemas. En España, el principal productor europeo, la superficie dedicada al cultivo se ha quintuplicado desde 2017, desplazando incluso a los tradicionales olivos.

El problema, explica Stig Tanzmann, asesor agrícola de la organización Pan para el Mundo, es que “se trata de una planta adaptada al clima seco, pero se la riega intensamente para garantizar altos rendimientos”.

Producir un solo kilo de pistachos requiere más de 10.000 litros de agua, una cifra que amenaza con agravar la escasez hídrica en regiones áridas. Además, el cambio climático complica aún más la ecuación: los inviernos más cálidos dificultan la floración del pistacho, poniendo en riesgo futuras cosechas.

De los Andes al mundo: la otra cara de la quinoa

La historia se repite con otro ícono del bienestar moderno: la quinoa. Promovida como superalimento tras ser declarada por la FAO “cultivo clave para la seguridad alimentaria” en 2013, su éxito global tuvo efectos colaterales devastadores.

En Bolivia y Perú, los principales productores, los precios se dispararon tanto que las comunidades locales dejaron de poder consumirla, a pesar de haber sido un alimento básico por generaciones.

A nivel ambiental, el auge provocó la expansión de cultivos en zonas no aptas, como el altiplano boliviano, donde antes predominaba la cría de llamas. “En este clima tan seco y con vientos fuertes, no se debería arar”, advierte Marcus Wolter, experto agrícola de la organización Misereor. “El poco suelo fértil que había, se lo lleva el viento.”

¿Qué pasa cuando la moda alimentaria se apaga?

Expertos en comercio justo, como Claudia Brück, directora de Fairtrade Alemania, insisten en diversificar los cultivos para evitar depender de un solo producto. “Hay que alejarse de los monocultivos”, explica. “Plantar dos hileras de café y una de frijoles mantiene el suelo fértil y asegura alimentos locales, sin depender solo del mercado internacional.”

Pero no solo los agricultores deben cambiar su enfoque. “Quien lanza o promueve una tendencia también tiene responsabilidad sobre su impacto”, recalca Tanzmann. “No se trata solo de vender, sino de pensar en las consecuencias.”

El reto del consumidor: mirar más allá del empaque

La próxima vez que un alimento “exótico” o “saludable” se vuelva viral, quizá valga la pena preguntarse quién paga realmente su precio. Porque, al final, muchas de estas modas dejan tras de sí algo más que dulzura o fama: dejan un planeta un poco más sediento y desigual.


Articulos Relacionados

JUNTOS PODEMOS VENCER EL DENGUE

SEMBRANDO VIDA TABASCO

TABASCO: VIVIENDAS DEL BIENESTAR

MILLONARIA INVERSIÓN EN SEGURIDAD: JAVIER MAY

spot_img

CHECO PEREZ ESTÁ DE REGRESO

spot_img

ANAHÍ, GINO Y RAFAEL MARÍN POR QUINTANA ROO

spot_img

PATO O'WARD FAVORITO EN INDYCAR

spot_img

DRIVE TO SURVIVE TEMPORADA 7 NETFLIX

spot_img

MILEI SE DEFIENDE DE LA CRIPTOESTAFA LIBRA

spot_img

CHECO PEREZ A LE MANS Y CADILLAC F1

spot_imgspot_img

SENEZ FIRMÓ CON EL AC MILAN

spot_img

FERNANDO VALENZUELA ¡VA POR TI!

spot_imgspot_img

Más populares